“Ende” by murdelta is licensed under CC BY 2.0 |
Yo ya conocía de antes cómo se trabajaba en un aula virtual. De hecho, llevamos ya dos años preparando a los alumnos de nuestro centro para que puedan trabajar con un aula virtual y este año hemos eliminado los libros de texto en el ámbito científico-tecnológico para que usemos sólo el curso online. El problema es que es complicado hacer que los alumnos entren todos los días en el aula virtual y compartan ahí sus problemas o inquietudes.
Por eso me ha encantado ver cómo se puede dinamizar un aula virtual gracias a los foros. Ha sido un gran descubrimiento el foro Compartiendo, donde he podido aprender mucho de lo que ahí se proponía y aportar mi granito de arena cuando he podido. Y ha sido muy interesante también las entradas que encontrábamos en cada apertura de bloque en el foro de dudas. Me ha gustado que se enviasen preguntas para hacernos reflexionar y hablar entre nosotros. Esto me ha ayudado mucho para empezar a replantearme para el curso que viene cómo debo empezar a dinamizar los foros semana a semana para que los alumnos entren en el aula y participen, que es la única manera de que un alumno adulto pueda continuar estudiando la secundaria.
“Sandwich” by Usodesita is licensed under CC BY 2.0 |
- Pan: El pan es algo blandito, empiezo con un mensaje positivo, siempre hay algo positivo que destacar.
- Chicha: "el meollo" la parte dura lo que realmente enriquece, los aspectos de mejora siendo claros, concisos, concretos. Los alumnos tienen que saber qué tienen que modificar, eliminar, cambiar, aportar, sin dilaciones, y con ejemplos.
- Pan: Hay que cerrar el mensaje con un "buen sabor de boca", el esfuerzo, la implicación, las ganas, el tiempo invertido...
“time” by Christopher Michel is licensed under CC BY 2.0 |
Otro ejemplo de tarea que me ha ayudado mucho ha sido poder enfrentarme a la grabación de una presentación mía como tutor. Ponerse delante de una cámara y hablar a un dispositivo... ¡es más difícil de lo que parece! Supongo que cuando uno se ha puesto suficientes veces delante de las cámaras le debe costar menos. Así que ha sido un gran acierto. Además pensaba yo que me iba a costar menos la parte de post-producción, porque me gusta mucho este tipo de edición de vídeos, pero me encontré con más problemas de los que pensaba. Y aunque no me gusta presumir de mí mismo, aquí lo dejo:
“Otago Polytechnic Block L - Carpentry” by Leigh Blackall is licensed under CC BY 2.0 |
En nuestro grupo de trabajo fue fácil y conseguimos realizar el material entre todos de una forma eficaz y rápida. Dejo aquí la presentación que compartimos, aunque también hicimos una infografía que también puede servir.
Qué gusto da que los tutores te hablen con sinceridad y muestren con su opinión lo que les supone a ellos este trabajo. Esto da un gran valor añadido al curso, porque es algo que uno debe acabar aprendiendo pero no va a venir jamás en un manual. ¿Ejemplos de esto? Muchos:
- ¿tratar a los alumnos de tú o de usted?
- ¿cuánto dedicas a diario al aula virtual?
- ¿cuál es tu "ritual" cada vez que entras en el curso para corregir?
- ...
“Achtung baby” by Andreas Klinke Johannsen is licensed under CC BY 2.0 |
Con todo esto creo que el tutor debe estar presente y pendiente durante lo que dura el curso, para no dejar escapar nada. Me quedo con unas pocas conclusiones que no era consciente que había que tener en cuenta.
- Entrar a diario en el aula virtual con un orden establecido y riguroso para no perder demasiado tiempo. Como dije en la primera reflexión de este blog, un procedimiento sería (gracias a Jorge Castellanos):
- 1º Foro de tutores
- 2º Foro de dudas del bloque
- 3º Tareas de la primera a la última
- 4º Al llegar a la última hago otro recorrido por tareas en orden inverso
- 5º Foro de dudas del bloque
- 6º Resto de foros (Compartiendo, etc...)
- 7º Foro de tutores y cierro sesión
- En cuanto a los mensajes privados los contesto nada más entrar y justo al salir.
- Conocer a tus alumnos.
- Se puede entrar en el perfil de cada uno de ellos y según la información que muestre ahí podemos saber mucho.
- Otra idea sería llevar una especie de registro de cada alumno para ver si participa, si trabaja, si tiene muchas dudas, si es de los que entregan las tareas rápido o al final, etc.
- Retroalimentaciones:
- Es fundamental dar información a cada alumno con su tarea concreta. Y además personal y personalizada. Cada alumno es igual de importante que el resto y necesita saber lo que ha hecho bien o mal en cada tarea para poder mejorar después.
- Foros:
- Llevar un seguimiento de cada uno de ellos y animar a los alumnos a participar.
- Seguramente cuando van surgiendo dudas sobre el funcionamiento del curso, tendremos que ir derivando a las dudas que tengan de la mensajería interna a los foros.
- ¡Qué gran sitio para compartir experiencias y dudas! Podemos aprender los unos de los otros, porque si yo tengo una duda, puede que otro tenga la misma.
- Acercar la distancia:
- Un curso online nos puede dejar aislados y sin comunicación y es muy importante acercarnos unos a otros para poder crear un "aula virtual".
- La preparación de cada bloque:
- Antes de abrir un bloque debemos prestar atención a lo que se va a trabajar para que no nos pille de improviso.
- Además hay que preparar las entradas de los foros de dudas.
- Estar pendiente de las fechas:
- Sobre todo porque hay muchos alumnos que se dejan las tareas más difíciles para el final y se acumulan el último día.
- Licencias:
- Siempre he sido una persona a favor del software libre y la cultura libre. Y cada día más. ¡Qué importante es saber utilizar materiales de otros según su licencia!
- Y por supuesto, las grandes licencias Creative Commons.
- Programas:
- Hay que disponer de un gran recurso de herramientas para poder dejar clara la información que queremos proporcionar a los alumnos.
Antes de terminar, tengo que agradecer a los compañeros del curso lo que me han mostrado y aportado para mis conocimientos en esta materia; agradecer también a la asesora y a los tutores que han estado pendientes de nosotros todo el tiempo y en especial a mi tutor que tanto me ha hecho aprender.
“Danke” by Metro Centric is licensed under CC BY 2.0 |
PD. Muchos de los enlaces de esta entrada van directamente al curso realizado, por lo que si no se tiene acceso serán inalcanzables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario